GDG DevFest Santo Domingo 2013: Hablando sobre Cloud Computing

DevFest es un evento regional para desarrolladores organizado por Google Developer Groups, este año en Santo Domingo se celebró el 26 y 27 de Octubre y tuvo una excelente acogida de la comunidad de developers locales.

El evento transcurrido en dos días, con charlistas invitados de Google y desarrolladores de la comunidad. El primer día del evento estaba organizado para charlas, code labs y paneles sobre mobile/web/cloud/tech. El Segundo día tendremos un Developer Challenge donde los desarrolladores podrán demostrar sus habilidades en proponer diferentes soluciones.

Tuve el honor de participar en el primer día y compartir nuestra experiencia sobre cómo desarrollar un negocio basado en tecnología Cloud Computing. En esta ocasión, el público emprendedor estaba deseoso de escuchar sobre un caso de éxito y los detalles reales sobre cómo funcionan los modelos basados en la nube en nuestra isla.

También tuve la oportunidad de presentar los datos que contiene la Infografía sobre los indicadores del Internet en República Dominicana, un trabajo que fue posible gracias a la ayuda de Mite Nishio y Carolina Rondón.

A continuación les comparto el video de la charla, preparado por el equipo del GDG Santo Domingo:


Agradezco a Noe Branagan y al equipo del GDG Santo Domingo por la invitación.

Infografía indicadores del Internet en República Dominicana

Gracias a apoyo de Carolina Rondón (@carolinarondond), logramos graficar los datos expresados en los artículos Análisis a los indicadores del Internet en la República Dominciana y Más indicadores sobre el Internet en República Dominicana, donde los datos recolectados son un interesante aporte para la cultura digital.

Al hacer click en la imagen podrán verla a pantalla completa.

También agradezco a Mite Nishio (@mitenishio), por su reporte que es el centro de los artículos y de esta infografía. El recurso está compartido en SlideShare para su distribución.

Indicadores de consumo del contenido en múltiples plataformas

Al usuario le gustará el contenido dependiendo de la plataforma en que lo consume. La gran batalla de las múltiples pantallas han evidenciado que todavía queda mucho por aprender sobre el comportamiento del consumidor.

Los siguientes indicadores útiles de la industria de medios digitales nos enseñarán cómo el consumidor reacciona ante diferentes formatos de contenido, dependiendo del dispositivo en que lo consume. Sabemos que el contenido es el Rey pero si no lo podemos ver correctamente, puede pasar como mendigo.

Consumo de Video vs. Artículos

  • Los artículos son un 36% más consumidos en los smartphones que en las tablets.
  • En cambio, las tablets consumen un 250% más videos que los smartphones.
  • El video es consumido un 82% en desktops, mientras que los artículos solo un 76%.

Promedio de Click Through Rate (CTR)

  • El CTR de artículos en smartphones es un 34% más alto que en los desktops.
  • El CTR de videos en smartphone es un 29% más bajo que en los desktops.
  • Mientras que el CTR de videos en tablets es un 29% más alto que en los desktops.

Si leemos entre líneas, podemos evidenciar que los smartphones son los dispositivos idóneos para los artículos, mientras las tablets lo son para el video.

Categorías de contenido

Para artículos, el CTR en smartphones/tablets es considerablemente más alto que el desktop, presentando ligeras variaciones en diferentes categorías.

  • Viajes: +29% smartphones, +27% tablets.
  • Deportes: +37% smartphones, +41% tablets.
  • Recreación: +39% smartphones, +24% tablets.
  • Entretenimiento: +57% smartphones, +40% tablets.
  • Tecnología: +93% smartphones, +44% tablets.

Los artículos pueden ser leídos con un plan de datos de baja capacidad o simplemente a través de las redes sociales, lo cual impacta en el porcentaje para los smartphones.

Los videos en smartphones tienen la ventaja en las categorías de Viajes, Negocios y Finanzas, sobre las tablets y el desktop.

  • Viajes: +107% smartphones, +36% tablets.
  • Tecnología e Internet: -136% smartphones, +46% tablets.
  • Deportes: -29% smartphones, +43% tablets.
  • Noticias: -53% smartphones, +14% tablets.
  • Negocios y Finanzas: +222% smartphones, +43% tablets.
  • Entretenimiento: -70% smartphones, +7% tablets.

Horario de consumo

Éstas métricas nos ayudan a inferir que el consumo de videos en el smartphone crece con el tipo de contenido requerido cuando estamos fuera de la casa, mientras que en desktops y tablets se evidencia el consumo del contenido dentro del hogar.

  • El pico del consumo de contenido en desktop es a las 12 del mediodía, mientras el pico de los smartphones y las tablets es a las 9pm.
  • El consumo del desktop desciende a las 6pm.
  • De igual forma, el primer pico de los smartphones y tablets inicia a las 7am y termina a las 8am.
  • Los fines de semana el consumo vía desktops decrece aproximadamente un 80%, mientras que el consumo de smartphones se mantiene constante toda la semana.

La perspectiva local

Desde nuestras oficinas estamos trabajando para recopilar la mayor cantidad de datos posibles sobre las mismas tendencias en el mercado dominicano. Gracias a la Red Tabuga, podemos conectarnos a través de nuestra red de sitios e influenciadores (denominada Red de las Estrellas) midiendo el tipo de consumo del contenido y la respuesta en CTR de los usuarios.

Agradecemos a Outbrain por la información y el apoyo tecnológico que hace posible la medición de los indicadores para el mercado local.

 

 

Más indicadores sobre el Internet en República Dominicana

La semana pasada estuvimos analizando los indicadores clave de las TICs en la República Dominicana, basados en la compilación realizada por Mite Nishio de las estadísticas de telecomunicaciones y redes sociales.

Para los que trabajamos en la industria digital es sumamente importante tener indicadores clave (KPIs) a la mano. El reporte nos ayuda a entender la realidad del mercado, más bien de las TICs. Por esta razón decidimos abundar en algunas métricas que entendemos son importantes basándonos en los datos que nos ofrecen sitios como Statcounter.com.

El browser más utilizado en la República Dominicana

  • Las cifras registran el uso desde enero hasta agosto 2013.
  • Google Chrome (todas sus versiones) continúa siendo el browser más utilizado con un market share de 64.86%.
  • Firefox (todas sus versiones) registra un segundo lugar con un 16.66%.
  • Internet Explorer (todas sus versiones) en tercer lugar con un 12.15%.
  • Safari (todas sus versionesregistra un 4.38%.
  • El resto se pelea por el 1.95% del market share.
  • Recuerden que el registro de chrome se incrementa por el crecimiento de Android en nuestro mercado, cifra que puede comprobar más adelante.

La versión de browser más utilizada en República Dominicana

  • Las cifras registran el uso desde enero hasta agosto 2013.
  • Google Chrome (como se auto-actualiza, se cuenta como una versión) registra un 64.86%.
  • Firefox 5 en adelante registra un 15.84%.
  • Internet Explorer 9.0 sorpresivamente registra un 4.6%.
  • Internet Explorer 8.0 registra un 4.27%.
  • Internet Explorer 10 registra un 2.46%.
  • Safari Ipad registra 1.85%.
  • Safari 6.0 registra 1.21%.
  • El resto comparte un 4.91%.
  • Si le gusta el drama podrá saber que Internet Explorer 6.0 registra un 0.33% como versión.
  • Se evidencia que el fracaso de Window 8 ha afectado tremendamente el share de Internet Explorer.

Sistema Operativo (desktop) más utilizado en República Dominicana

  • Las cifras registran el uso desde enero hasta agosto 2013.
  • Windows 7 es el primero registrando un 45.73%.
  • Windows XP se posiciona como segundo registrando un 40.46%.
  • Mac OSx registra un 4.05%.
  • Windows 8 registra un 3.79%.
  • Windows Vista registra un 2.13%.
  • El resto registra 3.84%.
  • Interesante destacar que Linux (el famoso OS libre y gratis) solo registra un 0.76%.
  • Se visualiza claramente el problema de Microsoft: Windows XP continúa vivo y Windows 8 no catalizó el modelo de upgrade de software.
  • El OS de Apple continúa siendo bajo y elitista.

El OS móvil líder en República Dominicana

  • Las cifras registran el uso desde enero hasta agosto 2013.
  • Android con un 38.35%.
  • iOS con un 28.53%.
  • Blackberry con un 20.18%.
  • Nokia Series 40 con un 4.07%.
  • Windows Phone con un 2.53%.

Luchas de marcas móviles en República Dominicana

  • Apple con un 27.13%.
  • Samsung con un 20.25%.
  • RIM con un 17.5%.
  • Nokia con un 6.69%.
  • HTC con un 5.51%.
  • Alcatel con un 3.53%.
  • Huawei con un 3.37%.
  • LG con un 3.1%.
  • Motorola con un 2.27%.
  • El resto disputa el 10.65%.
  • La penetración de Android es encabezada por Samsung, pero aún no es suficiente para superar a Apple.

¿Qué nos enseñan los indicadores del 2013?

Es momento de romper paradigmas. Chrome es el browser más utilizado* y la industria digital debe comunicarlo a todos los extremos de la isla. Aún las empresas que basan su tecnología en Internet Explorer —que todavía ocupa un 12% del mercado, deben procurar actualizar sus modelos tecnológicos.

¿Por qué? El mercado ya evolucionó. Inclusive cuando los equipos de marketing están probando aplicaciones o innovaciones para sus clientes, no pueden hacerlo dentro de la empresa —aunque cometan el error de intentarlo, ya que la empresa está años luz de los consumidores (tecnológicamente hablando).

Chrome seguirá creciendo mientras Android continúe creciendo, al mismo tiempo, Microsoft ha sido un catalizador importante al no permitir nuevas actualizaciones del IE en Windows XP. En vez de cambiar el OS, los usuarios cambiaron su browser.

Blackberry ha decrecido su cuota tanto que podemos decir que se ha convertido en un buen tercer lugar, pese a que tiene el mismo problema de incompatibilidad y atomización de versiones que Android, siendo un dolor de cabeza para los desarrolladores.

Apple como lo vemos, se consolida en términos de marca y como OS (si analizamos que prácticamente cuidado entre versiones facilita el ciclo de vida de las aplicaciones) continúa como un #mustbe en cualquier estrategia digital.

Es ahí donde se está creando una gran brecha, entre el negocio y el consumidor, una brecha tecnológica y de compatibilidad —que hemos analizado anteriormente, se está llenando con las redes sociales. Pero evidencia la brecha en vez de reducirse se está ampliando poco a poco.

* = Gracias a @teofiloisrael por la observación.

Análisis a los indicadores del Internet en la República Dominicana

En el día de ayer, Mite Nishio publicó su más reciente reporte con la compilación de estadísticas de telecomunicaciones y redes sociales. Como su costumbre, Nishio hace un repaso de la situación de las TICs en el mercado dominicano.

El reporte tiene algunos indicadores clave (KPIs), que nos ayudarán a comprender la situación del Internet y las TICs en nuestro país, los cuales explicamos su origen:

  • Las Estadísticas del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), que periódicamente publica los datos oficiales provistos por las empresas de telecomunicaciones, están actualizadas a Junio 2013.
  • Los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) de población y uso de las tecnologías provienen de las encuestas ENHOGAR 2005, 2007 y 2011.
  • El Indice de Preparación para la Conectividad es elaborado anualmente por el World Economic Forum.
  • No existen datos oficiales actualizados de la cantidad de usuarios de Internet, así que Nishio hizo una estrimación con el antiguo método usado por Indotel.
  • Aún se está a la espera que ONE publique los resultados de la Encuesta ENHOGAR 2012 para revisar las estimaciones.
  • Los datos de uso de Facebook en República Dominicana en la presentación realizada por una representante de la empresa.
  • Para los usuarios de Twitter, Nishio realizó una estimación propia, basándose en datos que aparecen en sitios como A World of Tweets, pues Twitter no ofrece estadísticas por países.

¿Cuáles son los indicadores más relevantes?

  • República Dominicana ocupa la posición número 90 de 144 países, en el Indice de Preparación para la Conectividad. Perdimos 43 posiciones desde que el ranking fue introducido en 2003.
  • República Dominicana tiene un total de 2,379,784 cuentas de Internet, siendo la penetración de cuentas móviles un 72% y las cuentas residenciales un 93%.
  • El reporte estima 4.8 millones de usuarios en el país.
  • En el país al 2011, se presenta una penetración de un 89% de móviles en los hogares, mientras que las computadoras personales representan solamente un 18,9%.
  • El 50,9% de los usuarios de computadoras son mujeres.
  • El share de vendors móviles se distribuye en: Apple 27.22%,  Samsung 20.34%, BlackBerry 17.46%.
  • Android es el OS móvil más utilizado con un 42.47%,  iOS 27.34%, BlackBerry 17.45%.
  • Los periódicos digitales continúan siendo las propiedades online con mayor tráfico: Listindiario.com, Diariolibre.com y ElCaribe.com.do.

¿Qué pasa con las redes sociales?

  • Como Twitter no proporciona estadísticas para la República Dominicana, las estimaciones son las siguientes: 320,000 usuario por día , 380,000 usuarios activos y 1,000,000 usuarios registrados.
  • Facebook tiene 3.2 millones de usuarios en República Dominicana.
  • Cada usuario de Facebook tiene un promedio de 226 amigos.
  • El promedio de likes por usuario de Facebook es de 10.
  • La edad promedio por usuario de Facebook es de 27 años.
  • El acceso primaro a Facebook se realiza por la Web.

Comportamiento de Facebook en los últimos 30 días en República Dominicana

  • 38.7 millones de fotos.
  • 754.1 millones de mensajes.
  • 14.4 millones de mensajes de estado.
  • 6.9 millones de posteos al muro.
  • 80.6 millones de comentarios.
  • 310.7 millones de likes.
  • 98.8 mil videos publicados.
  • 59.4 mil check-ins en lugares.

 ¿Qué nos enseñan los indicadores?

Desde el punto de vista de las TICs (ICTs), se nota el crecimiento comercial del móvil como plataforma indiscutible de comunicación digital y podría decir que actualmente es el eje de la cultura digital en nuestra isla.

El punto malo de las TICs es que nuestro país está retrocediendo desde 2003 y los indicadores son la prueba de esto. Como país del tercer mundo, las TICs son fundamentales para nuestro desarrollo, pero institucionalmente sólo se ha utilizado como un discurso.

¿Por qué? Si nos vamos a observar el indicador clave del desarrollo del Internet y de la cultura digital en nuestro país, la cantidad de usuarios de Internet no ha sido actualizada oficialmente desde el 2010. Aún no me explico cómo esto sucede, aún más, cómo la industria digital dominicana aún acepta trabaja sobre la base de estimaciones individuales.

Esto me lleva a reflexionar sobre la cultura digital en nuestro país, que ha creado la norma sobre la «no apertura» de los datos sobre cuestiones claves como cantidad de usuarios, cantidad de dispositivos móviles, cantidad de computadores, etc. En fin, toda métrica que pueda ayudar competitivamente a un negocio digital, es ingerida en privado por cada uno de los actores de la industria. Esta es una práctica que debe cesar.

La industria misma y con esto me estoy refiriendo al entorno TIC en general, debe abrazar las tendencias de modelos de datos abiertos (open data); por lograr una ventaja competitiva lo que estamos haciendo es matando nuestra propia industria digital nacional. Los indicadores están claros, no avanzamos desde hace más de 10 años.

Están creciendo las plataformas y los modelos de negocio foráneos —como las redes sociales. La industria TIC nacional está languideciendo y acusamos a los emprendedores de no ser innovadores, pero el peor ejemplo lo ha dado la industria siendo consumidora en vez de productora de su propio futuro, tenemos más gadgets pero menos desarrollo.

Aprovechemos las redes, pero construyamos nuestro entorno TIC

Hace tiempo que vengo comentando que es importante que desarrollemos nuestras plataformas locales. Tenemos la gran oportunidad —si vemos los indicadores, de expandirnos y crear un mercado móvil, los dominicanos aún consumen contenido local y los medios como el Listín Diario, Diario Libre y El Caribe, son una muestra de esto.

Interesante es observar que el Video es el formato más publicado en Facebook por nosotros, también las imágenes; esto nos tiene que dar una pista hacia dónde es que están los nichos digitales. Debemos aprovechar las redes lo máximo que podamos, mientras aún los modelos de negocio sean permitidos sobre ellas.

Esto me lleva a mirar 10 años atrás y compartirles un fragmento de una entrevista que me hizo Mite Nishio para el Listín Diario, donde comentábamos sobre el futuro de la publicidad online:

¿Qué debe hacerse para incentivar la publicidad Online?

Integrar verdaderos medios de contenido al Web Dominicano, actualmente son pocas las ofertas de contenido local que compitan verdaderamente o creen un nicho frente a portales como Yahoo! o MSN. Mientras no exista un tráfico verdadero la publicidad online estará dispersa. Debe enseñarse a los mercadólogos y publicistas el uso que se puede dar a la publicidad online para complementar su comunicación con el mercado, en el momento que los mensajes de marketing estén acompañados de una web completa, entonces la publicidad online penetrará de lleno en nuestro mercado.

Fuente: Listin Diario, Domingo 1 de Junio 2003

Queda claro que ha llovido bastante desde aquellos años, queda claro que aún existe mucho trabajo en el fortalecimiento de la industria digital local. Lo interesante es ver el trabajo de evangelización que recomendaba hace 10 años, lo ejecutaron a la perfección las redes sociales —gracias a las Web 2.0, ganando un terreno difícil de recuperar por la industria digital local.

Para aquellos interesados en la presentación de Mite Nishio, la comparto directamente desde su cuenta de SlideShare.

Klout transparenta su score, asegura que es más preciso

Klour lanzó hoy un nuevo modelo de calificación para ayudar a los usuarios a entender los cambios en su influencia, proporcionando un nuevo punto de vista. Este proyecto representa el mayor avance en la exactitud, la transparencia de la tecnología en la historia de Klout. Joe Fernández compartió la visión completa de estos cambios en su blog la semana pasada.

La influencia es la capacidad para conducir la acción y se basa en la calidad, no la cantidad. Cuando alguien se compromete con su contenido, se evalúa que la acción en el contexto de la actividad propia de la persona. Estos principios forman la base de nuestro algoritmo PeopleRank que determina su puntaje basado en:

  • cantidad de personas que influyen,
  • lo mucho que influyen en ellos y
  • lo influyentes que son.

Klout analizó 2,7 mil millones de piezas de contenido y conexiones diarias. Para llegar a esta escala, han introducido importantes mejoras en la plataforma, lo que les permite manejar este crecimiento explosivo. Ahora, los usuarios pueden agregar más redes y otras fuentes de su influencia mucho más rápido.

Los puntos de vista ayudarán a entender por qué su puntaje ha cambiado. Cada día, el usuario puede ver qué subpuntuación y la gente en la red causó el cambio. También puede ver los puntos de vista sobre los perfiles de sus amigos.

Estos cambios son un hito importante en la evolución de la puntuación de Klout y puede continuar a esperar más mejoras en el futuro.

¿Cómo afectará esto al nivel?

La mayoría de los usuarios verán sus resultados igual o aumentado, pero algunos usuarios verán una caída. De hecho, algunos de los resultados en la sede de Klout se reducirán -el objetivo es la precisión por encima de todo. Klout considera que los clientes estarán satisfechos con las mejoras que han hecho. A continuación se muestra una distribución de los cambios en la puntuación. Usted notará una gran reducción en la puntuaciones raras.

Fuente: http://corp.klout.com/blog/

El Crecimiento de Redes Sociales en América Latina

Me llegó la nota, de parte Mite Nishio via facebook, trata que comScore presenta el informa sobre El Crecimiento de Redes Sociales en América Latina. Este reporte examina el estado del dinámico panorama de redes sociales en Latinoamérica, entregando nuevas percepciones en tendencias de mercados globales, regionales e individuales. Una lectura recomendada.

El reporte revela el rol de las redes sociales en la experiencia digital Latinoamericana:

  • ¿Cuán grande es la audiencia de redes sociales y cuál es la composición demográfica de éstos usuarios?
  • ¿Cuánto tiempo consumen en redes sociales los usuarios y cómo impacta en cambios de comportamientos online?
  • ¿Cuáles son las principales marcas de redes sociales en la región? ¿Cómo difieren las preferencias a través de los mercados?
  • ¿Cómo las redes sociales han moldeado el amplio ambiente digital a través de su influencia en otras actividades web sociales?
  • ¿Qué rol juegan las redes sociales en la diseminación de los mensajes de marketing?

Pueden descargar el reporte en comScore.

Para reflexionar

El reporte es revelador, pero al mismo tiempo nos trae la pregunta de siempre: ¿Cuándo el mercado dominicano estará reflejado? Con los volúmenes internacionales, nuestro escenario local es simplemente la puerta trasera. Lamentablemente es una labora titánica de normalización y transparencia de datos, que la industria no puede dejar a una sola institución realizarla.

Si la industria interactiva dominicana no se sienta a la mesa y define su norte, es imposible que tengamos una perspectiva real, salvo las realidades que Facebook decida mostrarnos.

Según la UIT, Corea encabeza las TIC

Las nuevas cifras publicadas por la UIT muestran que la adopción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) sigue acelerándose en todo el mundo, aguijoneada por una baja constante de los precios de los servicios de telefonía e Internet de banda ancha.

Según los nuevos datos publicados en el importante Informe anual de la UIT sobre las TIC «Medición de la sociedad de la información 2011», la República de Corea es la economía TIC más avanzada del mundo, seguida por Suecia, Islandia, Dinamarca y Finlandia.

Una importante característica del Informe es el Índice de Desarrollo de las TIC (IDI)*, que clasifica a 152 países en función de su nivel de acceso, utilización y conocimientos de las TIC, y compara las cifras de 2008 y de 2010. La mayoría de los países que encabezan la lista están en Europa y Asia-Pacífico. Los Emiratos Árabes Unidos y Rusia encabezan sus respectivas regiones y Uruguay es primero en Sudamérica. Arabia Saudita, Marruecos, Viet Nam y Rusia fueron algunos de los países más dinámicos entre 2008 y 2010, ya que todos ellos progresaron considerablemente en el escalafón del IDI.

Todos los países que figuran en el IDI han mejorado sus resultados este año, lo que pone de manifiesto la omnipresencia de las TIC en la actual sociedad mundial de la información. «Si bien los que ocupan los primeros puestos en el IDI son países desarrollados, es muy alentador observar que los más dinámicos son países en desarrollo», declaró el Dr. Hamadoun Touré, Secretario General de la UIT. «El «milagro móvil» está poniendo servicios TIC al alcance incluso de las personas y comunidades más desfavorecidas. Nuestro reto es repetir ahora este éxito con la banda ancha». Ese Informe muestra que, si bien las TIC y los niveles de ingresos están estrechamente relacionados, una política pública acertada puede acelerar su adopción y varios países, tales como Australia, Japón, Nueva Zelandia y la República de Corea, ocupan en el IDI un rango más elevado del que correspondería a su nivel de ingresos.

Los servicios móviles ya son ubicuos

La propagación de las redes móviles en los países en desarrollo sigue siendo boyante, con 20% de crecimiento de las suscripciones móviles durante el último año y ningún rastro de ralentización.
En los países en desarrollo, en cambio, la penetración móvil celular ha llegado a su punto de saturación, con una penetración media de más de 100% a finales de 2010, en comparación con 70% en los países en desarrollo. Con más de 5 000 millones de suscripciones y una cobertura de más de 90% de la población mundial, los servicios móviles celulares son efectivamente ubicuos.

Los servicios móviles de banda ancha («3G») también se están extendiendo rápidamente. A finales de 2010, 154 economías de todo el mundo habían lanzado redes 3G. El acceso inalámbrico a Internet de banda ancha sigue siendo el sector de mayor crecimiento en los países en desarrollo, donde la banda ancha móvil creció 160% entre 2009 y 2010. Los países que registran la mayor progresión en el subíndice «Utilización de las TIC» del IDI son esencialmente los que han logrado un aumento notable de las suscripciones a la banda ancha móvil.

En cambio, el número de suscripciones a Internet por conexión telefónica disminuye rápidamente desde 2007 y, según las tendencias actuales, se espera que la «muerte de la conexión telefónica» tome realidad en los próximos años.

La asequibilidad mejora, pero los países en desarrollo siguen pagando demasiado

Los servicios de telecomunicaciones y de Internet se están volviendo generalmente más asequibles. Según la Cesta de precios de las TIC (IPB) 2010, que abarca 165 economías y combina el coste medio de los servicios de telefonía fija, móviles celulares e Internet de banda ancha fija, el precio de los servicios TIC disminuyó 18% en el mundo entre 2008 y 2010, y la mayor disminución se observó en los servicios Internet de banda ancha fija, cuyos precios medios bajaron un 52%.

Todas las economías que figuran entre las diez primeras de la IPB tienen una RNB por habitante elevada y, con excepción de los Emiratos Árabes Unidos, todas están en Europa y Asia-Pacífico. En los países desarrollados, los precios medios de los servicios TIC corresponden a no más de 1,5% de los ingresos mensuales por habitante, en comparación con 17% en los países en desarrollo pero, a pesar de que los precios de la banda ancha han disminuido muchísimo en todo el mundo, una conexión Internet de alta velocidad sigue siendo inasequible en muchos países de bajos ingresos. Por ejemplo, en África, a finales de 2010 el coste de los servicios fijos de banda ancha representaban en promedio el equivalente de 290% del ingreso mensual, menos que los 650% de 2008.

Grandes diferencias de velocidad y calidad de servicio

Si se comparan las tecnologías y los servicios fijos y móviles de banda ancha, en el Informe también se observan grandes diferencias de capacidad, velocidad y calidad de las redes.

En muchos países en desarrollo, si bien la velocidad mínima de la banda ancha (256 kbit/s) puede ser suficiente para el correo electrónico y otros servicios muy básicos, es inapropiada para aplicaciones y servicios que contienen muchos gráficos y datos.

Además, en el Informe se señalaron que la velocidad real que obtienen los clientes de servicios fijos y móviles de banda ancha es a menudo muy inferior a la velocidad anunciada, y se pide a los reguladores de las TIC que tomen medidas para alentar a los operadores a dar a los clientes una información más clara sobre la cobertura, la velocidad y los precios.»Se está creando una nueva brecha digital entre los que disponen de un acceso de alta velocidad/capacidad/calidad – como en muchos países de altos ingresos – y los que tienen un acceso de baja velocidad/capacidad/calidad, como en muchos países de bajos ingresos», dijo el Sr. Brahima Sanou, Director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT.

«Los poderes públicos deben actuar rápidamente para facilitar el despliegue de la banda ancha y asegurarse de que los servicios de banda ancha son más rápidos, fiables y asequibles».

En el Informe también se señalan importantes diferencias cualitativas entre los servicios de banda ancha fijos y móviles. La velocidad media de las suscripciones de banda ancha móviles no suele corresponder a la de las suscripciones fijas de alta velocidad y suelen comprender límites de datos, a diferencia de las ofertas de banda ancha fijas «sin límite de datos» que se han generalizado. Esto representa un reto para los países en los cuales la tecnología móvil es la única posibilidad de acceso a la banda ancha para los usuarios – como muchos países en desarrollo.

Los jóvenes pueden cambiar la situación

Según investigaciones de la UIT, captar a los estudiantes puede ser la manera más eficaz de aumentar la utilización de Internet en los países en desarrollo. Aproximadamente 21% de la población de los países en desarrollo utiliza Internet, en comparación con casi 70% en los países desarrollados.

En el Informe Medición de la sociedad de la información 2011 se considera que los principales obstáculos a la utilización de Internet no siempre son la infraestructura y el precio. Las pautas de utilización muestran grandes diferencias en relación con la educación, el género, los ingresos, la llegada y la ubicación geográfica de los usuarios (zonas urbanas/rurales). Por ejemplo, se observan diferencias mínimas de la utilización de Internet entre personas cultas y de altos ingresos en los países en desarrollo y desarrollados. Las personas con diplomas superiores utilizan más Internet que las que han seguido estudios menos avanzados, y en la mayoría de los países hay más hombres que mujeres en línea.

Los jóvenes (menos de 25 años) están en línea más que los mayores, y los que todavía están en la escuela utilizan más Internet que los que ya no estudian. Suponiendo que se siga utilizando Internet cuando se está acostumbrado a estar en línea, es más probable que los que están actualmente en la escuela o universidad sigan utilizando Internet. Para los jóvenes de todo el mundo, las redes sociales y el contenido creado por los usuarios, como los blogs, se han convertido en importantes motores de la adopción de Internet.

Habida cuenta de que 46% de la población de los países en desarrollo tiene menos de 25 años (y representan más de 2 500 millones de personas), según el Informe una de las maneras más eficaces de aumentar la utilización de Internet en esos países sería captar a la generación más joven – por ejemplo conectando escuelas y otras instituciones docentes, y mejorando las tasas de inscripción.

ICT in Latin America: A microdata analysis

Los artículos reunidos en la publicación buscan entender la dinámica de la evolución y revolución de las TIC, así como producir evidencias sobre su potencial para promover el desarrollo socioeconómico. Como tal, el análisis de microdatos procedentes de Encuestas Nacionales de Hogares y Encuestas Nacionales de Innovación en América Latina, ambas fuentes de información estadística, ofrecen posibilidades atractivas para investigar no solo los factores determinantes de las actividades de innovación y difusión de la tecnología, sino también sus impactos económicos.

De manera general, los artículos sobre el acceso, uso e impacto de las TIC en hogares demuestran los avances alcanzados a partir del proceso de homologación de microdatos, trabajo que ha permitido la elaboración de investigaciones desde una perspectiva comparada, sobre el avance de la Sociedad de la Información en los países de América Latina. En el caso de las encuestas de empresas se destacaron los avances en la discusión teórica y empírica sobre el impacto de las TIC en el sector productivo por medio de diferentes estudios de caso. Para la elaboración de los artículos sobre TIC e innovación se trabajo en forma coordinada con la red Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información (DIRSI).

El documento está disponible en línea en:

http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/43847/P43847.xml&xsl=/ddpe/tpl/p9f.xsl&base=/socinfo/tpl/top-bottom.xsl

La publicación que reúne estudios econométricos sobre el acceso, uso e impacto de las TIC en hogares y empresas, es el informe final del proyecto “Observatorio para la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe (OSILAC)», llevado a cabo por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de las Naciones Unidas, con el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID-IDRC).

BID difundirá el 19 de mayo un estudio sobre el impacto de las TIC en el desarrollo de América Latina

Reunirá en Washington a destacados expertos internacionales para un evento que será transmitido por Internet en español e inglés

La creciente brecha digital entre América Latina y el Caribe y los países más avanzados pone bajo presión a los gobiernos de esta región para acortar la diferencia. El Banco Interamericano de Desarrollo, que ha estudiado en profundidad el impacto de las inversiones en tecnologías de la información y comunicación (TIC), analizará sus conclusiones con destacados expertos internacionales en un seminario que se llevará a cabo el jueves 19 de mayo en Washington.

Durante el evento, que se llevará a cabo en su sede central, el BID presentará el estudio Conexiones del Desarrollo: Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información, la edición 2011 de la principal publicación académica del BID, Desarrollo en las Américas (DIA). El libro evalúa de manera sistemática el impacto de las TIC en diversos proyectos de desarrollo en sectores que van desde la educación al medio ambiente.

Entre los panelistas del seminario figuran Mauricio Cárdenas del Brookings Institution, Pedro Julio Uribe de Microsoft, Charles Kenny del Center for Global Development y Laurent Elder del International Development Research Centre. Los expertos debatirán sobre cómo las TIC han beneficiado el desarrollo de la región en los últimos años y cuáles son las condiciones y acciones necesarias para asegurar que los países obtengan el mejor rendimiento de desarrollo a partir de sus inversiones en estas tecnologías.

Los representantes de medios de comunicación pueden registrarse para el evento por correo electrónico a Mildredr@iadb.org o Rominan@iadb.org. El público en general puede inscribirse para el seminario, visitando el sitio web del evento.

El evento se transmitirá en vivo en inglés a través de Internet en http://www.livestream.com/idbdia.

La transmisión del evento en español estará alojada en http://www.livestream.com/biddia.

QUÉ: Presentación y discusión del nuevo estudio del BID: «Conexiones del Desarrollo: Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información»

CUÁNDO: Jueves, 19 de mayo a las 2:30 p.m.

DÓNDE: Banco Interamericano de Desarrollo, Auditorio Enrique V. Iglesias, 1330 New York Ave, NW, Washington, D.C.

QUIÉNES: Luis Alberto Moreno, Presidente del BID; Santiago Levy, Vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID; Mauricio Cárdenas, Senior Fellow y Director de la Iniciativa América Latina en el Brookings Institution; Alberto Chong, economista principal del BID y coordinador del libro «Conexiones del Desarrollo: Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información»; Laurent Elder, jefe del equipo del programa de Información, Redes e Inclusión en el International Development Research Centre ; Charles Kenny, Senior Fellow en el Center for Global Development; Eduardo Lora, Economista Jefe (interino) y Gerente del Departamento de Investigaciones del BID; Pedro Julio Uribe, Director de América Latina para Organizaciones Multilaterales de Microsoft.